Aguafuertes + Jue’ Mandinga

Entrada General $4000. ★ Anticipadas $3500 Por Ticket Hoy suman cargo de Servicio ★ La ubicación es por orden de llegada hasta cubrir la capacidad del Club ★ Ingreso a sala desde las 20hs.
Comprar entradas
Sánchez de Bustamante 772
Capital Federal, Argentina, C1173ABN
Ver en Google Maps

AGUAFUERTES cierra el año con una fecha a toda orquesta. En formato big band, despedirá su último trabajo, Viajera Continental junto a la orquesta que dio origen a este proyecto Jue’Mandinga! Este combo vuelve a escena luego de diez años para desplegar toda su potencia en esta fecha única. Aguafuertes + Jue’Mandinga! Poesía múscia y baile para despedir un 2023 como corresponde!

FICHA TÉCNICA

MÚSICOS

Sandra Peralta / Amanda Querales / Eli Monteagudo / Mel Muñiz

Francisco Huici - composición/dirección/guitarras/saxos

Lautaro Merzari - décimas, percusión, jarana

Lorena Edelstein - percusión, décimas

Leandro Cacioni - guitarra

Juan Huici – bajo

Martin Pantyrer – clarinete bajo, saxo barítono

Cecilia Dottore – clarinete bajo, saxo alto

Leonardo Paganini - saxo tenor

Tomás Babjaczuk - batería

Gastón Jalef - percusión

Audio - Gonzalo Ilutovich

El álbum Aguafuertes Decimales –Viajera Continental es interpretado una orquesta de diez músicos y por cuatro cantoras de distintas latitudes: Sandra Peralta de Perú, Amanda Querales de Venezuela, Eli Monteagudo de Cuba y Mel Muñiz de Argentina y cuenta con la dirección musical de Francisco Huici, quien también realizó la composición y toca guitarras y saxos.

La décima espinela, formato con el que originalmente se intentó evangelizar al Nuevo Mundo, atravesó un proceso de folclorización por los habitantes de América, quienes lo apropiaron y sumaron a sus músicas vernáculas, logrando un mestizaje musical único. Así, la décima espinela se fue transformando entonces en punto guajiro o cubano, son jarocho (México), milonga (Argentina y Uruguay), socabón (Perú), payada y estilo (Argentina), tonada (Argentina-Chile-Uruguay), mejorana (Panamá), galerón y punto de navegante (Venezuela), entre otros. Su influencia es notoria también en los versos de Sor Juana Inés de La Cruz o en los de Violeta Parra y se mantiene viva hasta la actualidad, ya que cantantes como Joaquín Sabina y Jorge Drexler la utilizan en sus composiciones (ver charla Ted de Drexler sobre la décima espinela).

De esta manera, el recorrido del disco propone el viaje de la décima española por nuestro continente. Los cuatro versos que se conjugan en la décima tienen su correlato con las cuatro voces de Amanda Querales, Mel Muñiz, Sandra Peralta y Eli Monteagudo, y con los cuatro elementos de la orquestación elegida: un quinteto de maderas clásico (la Europa barroca); las “Cuerdas Bastardas” (Vicente Espinel fue quien agregó la sexta cuerda a la Vihuela, generando una descendencia en América de guitarras, tiples, jaranas, charangos, cuatro, tres, y múltiples variantes cordófonas); la percusión afrolatina, y las voces, la Palabra, la Madre Patria.

Cada tema de Aguafuertes Decimales-Viajera Continental tiene su décima de introducción, y cada artista tiene su décima de presentación. El recorrido se encuentra disponible en YouTube.

Actualmente, la agrupación Aguafuertes está presentando este disco en formato de orquesta con un cuarteto de saxos, presentador decimista, percusiones y las cantantes invitadas.

Dice Francisco Huici: “Luego de muchos años de deambular entre el jazz y los folklores latinoamericanos, siendo frecuentemente demasiado experimental para estos últimos y demasiado rústico y rítmico para el primero, voy cayendo en cuenta de mi camino musical. Siempre me llamaron la atención las músicas folklóricas, de raíz, y siempre tuve la necesidad de viajar para conocerlas de cerca. Pero para nutrirse de ese aprendizaje no es necesario viajar. Grandes exponentes de nuestras músicas latinoamericanas viven en Buenos Aires, manteniendo sus costumbres y dispuestos a entregarse para difundir su cultura. Aguafuertes nace como una excusa arltiana para cruzar géneros y sobre todo, experiencias humanas, con los distintos bagajes culturales que nuestra Buenos Aires actual tiene. Por eso imaginar un contrapunto entre el Abasto de Gardel y el Abasto de la Flor de la Canela (boliche bailable de la comunidad peruana) o un cruce de voces y ritmos latinos atravesados por el castellano colonial es parte de la experiencia que proponemos. La voz de esta Buenos Aires multicultural y diversa que nos propone desafíos interculturales, musicales y de construcción de identidad.

Aguafuertes del Abasto fue nuestro primer trabajo. Grabado entre Buenos Aires y Lima en 2018, propuso un recorrido imaginario que inicia en el Bar Roma de Anchorena y San Luis. Juan Gelman, Héctor Lavoe, Tita Merello, Blades, Nicomedes Santa Cruz, un sexteto de jazz, un cantante, proyecciones sobre fachadas, films de archivo, música original e instalaciones sonoras se conjugaron en el material audiovisual que acompaña el disco. Mercados, procesiones de ayer y hoy, costumbrismos barriales y las voces de esta Buenos Aires diversa y en plena mistura, Aguafuertes del Abasto.

Aguafuertes fractales - Fragmentos del vidrio (2021) es una suite audiovisual e instrumental para Big band, percusión, cuerdas y bandoneón. La plataforma para navegar por la obra es YouTube. En donde, eligiendo los videos sugeridos al final de cada sección, el espectador puede hacer su propio recorrido del mapa. Una especie de “elige tu propia aventura” que incluye distintas orquestaciones, variaciones de temas e interludios electroacústicos con mezcla binaural, también conocida como 8D, técnica de espacialización del sonido en pleno desarrollo actualmente. Dicho proyecto contó con el apoyo del INAMU y ganó la seleccion 20sesiones21 de la Usina del Arte.

Aguafuertes Decimales- Viajera continental es la evolución natural a la búsqueda del origen del ser latinoamericano. La Décima Espinela entró por Cuba, y se derramó por el continente generando múltiples estilos musicales. Con sus cuatro versos y estructura rítmica particular (ABBAACCDDC) generó el punto guajiro en Cuba, Son Jarocho en México, Galerón en Panamá, Punto del Navegante en Venezuela, Socabón en Perú, milongas y Payadas en el cono sur entre otros. Con su barroquismo sonoro a cuestas la palabra enhebró el abanico cultural de América, hermanando culturas y logrando que hoy la musicalidad de una décima pueda ser interpretada con comodidad en cualquier ritmo, por cualquier cantante del continente.

Luego de un periodo de mucha lectura e investigación (desde musicólogos históricos como Carlos Vega o Isabel Aretz, a investigadores y poetas como el peruano Nicomedes Santa Cruz o el contemporáneo cubano Alexis Diaz Pimienta, poetas de todas las latitudes y épocas), de escucha atenta a payadores, decimistas, expertos en la controversia, en la “riña de gallos”, procedí a la selección de poetas y textos, privilegiando una óptica de marco histórico, género y costumbrismo, temáticas recurrentes en el repertorio de Aguafuertes. Luego, procedí a la transcripción estricta de los acompañamientos típicos de cada ritmo elegido (milongas, sones, socabón, huaylas, etc) y las orquesté para quinteto de maderas, logrando la sonoridad barroca, apelando al Siglo de Oro Español.

Actualmente estoy trabajando en la secuela de esta obra, las Aguafuertes Ladinas. Un disco y sesión en vivo con el cruce del universo sefaradí con el flamenco, las Cantigas de Alfonso el Sabio, y contará con participación de importantes artistas de la comunidad judía y gitana de Buenos Aires, con músicos invitados de corrientes migratorias recientes (Perú, Venezuela) y un gran ensamble de cuerdas. Para esta nueva etapa contamos con el apoyo del Régimen de Mecenazgo y el INAMU. Paralelamente, y como contenido exclusivo para redes estamos por producir las Aguafuertes del 1900. El registro en vivo de otro experimento de estudio: realizar una grabación en fonógrafo, creado por Thomas Alva Edison, como se estilaba hace más de cien años, registrando la experiencia y escribiendo música especialmente para el formato, con la participación de un reconocido coleccionista de dichos artefactos”.


★ La ubicación es por orden de llegada hasta cubrir la capacidad del Club

★ Ingreso a sala desde las 20hs.

★ En el CAFF se puede comer y beber: Tenemos nuevo menú. Se amplió la oferta de pizzas, que ahora son de masa madre, y se puede optar entre Margherita, Jamón y Morrones, Cuatro Quesos y la especialidad Mortal Combat, con mortadela y pesto, y que pueden ser acompañadas por una crocante fainá casera. La sandwichería es gourmet y se ofrecen variedades de rúcula, jamón serrano y parmesano; jamón, provoleta y morrones, entre otras opciones. También hay una deliciosa tortilla de papas, cerveza artesanal y amplia carta de vinos y aperitivos.

★ Escuchá Tango Radio CAFF, la radio online de tango del Club Atlético Fernández Fierro

★ Susribite al Club Radio CAFF y accedé a descuentos, entradas gratis y más beneficios. Colaborás con la sustentabilidad de la radio y asegurás tus consumos culturales.